Patricia Ponce
Psicóloga
644 256 389
Acerca de mi
Graduada en Psicología por la Universidad de Sevilla y colegiada (número AN08074) por el Colegio Oficial de Psicólogos. He completado mi formación en el área de psicología clínica con el Máster en Psicología Clínica infanto-juvenil y, posteriormente, con el Máster en Psicología Clínica y de la Salud en adultos.
Desde que terminé la carrera supe que mi pasión era la clínica, por lo que me lancé directamente a ello. Por tanto, estos años he centrado mi labor fundamentalmente en la terapia psicológica en centros privados, complementándolo con el
trabajo en guarderías y colegios, así como en alguna asociación.
Actualmente, tras mi formación y experiencia en diferentes clínicas, he orientado mi labor como psicóloga, por un lado, a la terapia infanto-juvenil, orientando a padres que en algún momento puedan sentirse desbordados por las situaciones que viven sus hijos/as, y, por otro lado, me he especializado en dificultades muy comunes dentro de la terapia individual para adultos, como es el ámbito de la ansiedad, depresión, problemas de autoestima, etc.
Primera consulta gratuita
Hablamos de lo que te preocupa. Tras establecerse una primera comunicación para concretar cita, tendremos una primera entrevista de toma de contacto, para que podamos hablar en persona del tema que te preocupa. Se explicará en qué va a consistir la terapia y concretaremos los objetivos comunes a conseguir. Esta primera entrevista (que tendrá una duración aproximada de una hora) es gratuita y sin ningún compromiso.
Confidencialidad terapéutica
Lugar seguro y de escucha. En este marco de trabajo es de vital importancia la relación terapéutica, que es una relación de respeto y de escucha, con una total confidencialidad de la información. De este modo, la consulta se convierte en un lugar seguro en donde tratar todo tipo de temas sin ser juzgado o cuestionado.
Potenciación de los propios recursos
El profesional funciona como guía que asiste a la persona en un momento en el que no es capaz de resolver las dificultades por sí misma, de tal forma que la mejoría es fruto de la cooperación y de la potenciación de los propios recursos con los que cuenta la persona.
Método de trabajo en la terapia
El modelo de trabajo que aplicamos en la clínica es focalizar nuestro esfuerzo en identificar esquemas de pensamiento que favorecen emociones negativas. Analizamos su relación con las estrategias que habitualmente la persona usa para modificar el malestar y proponemos opciones concretas para ayudar a mejorar. Para la consecución de objetivos, serán de vital importancia los ejercicios y tareas que acordaremos para realizar entre las sesiones.
Infantil

- Problemas de conducta
- Dificultades en el aprendizaje
- Problemas de sueño
- Trastornos de la eliminación (enuresis y encopresis)
- Fomento de la autonomía
- Ansiedad
- Depresión
- Acoso escolar
- Autoestima
- Proceso de duelo
- Déficit atencional
- Habilidades sociales
- Asesoramiento a familias
Adolescentes

- Dificultades relacionales
- Autoestima y falta de seguridad en sí mismo.
- Bajo rendimiento académico.
- Conflictos familiares.
- Falta de asertividad.
- Ansiedad y miedos
- Falta de control de impulsos.
- Habilidades sociales.
Adultos

- Estrés y ansiedad
- Trastornos del estado de ánimo (depresión)
- Trastornos de la alimentación
- Adicciones
- Problemas de pareja (falta de comunicación, dificultades de convivencia, solución de conflictos, separaciones)
- Control de impulsos
- Problemas de autoestima
- Habilidades sociales
- Inseguridad y falta de confianza en uno mismo
- Duelo
Adultos
Sesión Individual
Bono 3 sesiones
- Total= 120€
- Pago único
Infantil / Adolescentes
Sesión Individual
Bono 3 sesiones
- Total= 105€
- Pago único
Preguntas Frecuentes
¿Si voy al psicólogo es que estoy loco?
¿Cómo funciona la terapia?
¿Cuándo empezaré a notar algún cambio?
¿Cuánto duran las terapias?
En cualquier caso, las terapias suelen tener una duración de unos cuantos meses (2-5 meses) con una frecuencia de una sesión semanal.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
Por el contrario, el psicólogo es un profesional capacitado para prevenir e intervenir sobre los problemas relacionados con la salud mental, detectando, evaluando y tratando problemas de origen psicológico. Suele tratar a personas sin ningún trastorno mental, que están pasando por situaciones conflictivas, como podría ser tener ansiedad habitualmente, problemas de pareja o un gran malestar por el fallecimiento de un ser querido. Un psicólogo no está autorizado para prescribir tratamiento farmacológico.