PREGUNTAS FRECUENTES

[column width=»1/1″ last=»true» title=»¿Si voy al psicólogo es que estoy loco?» title_type=»no-divider» implicit=»true»]

[flickr id=»» type=»group» count=»2″ display=»latest»]

[/flickr]

[/column]

Esta es una idea errónea que poco a poco va desapareciendo de nuestra sociedad. Las dificultades que presentan la mayoría de las personas que acuden a terapia psicológica son situaciones cotidianas o conflictos de la vida diaria que les impiden estar bien. Tener ansiedad, miedo a determinadas situaciones, falta de seguridad en uno mismo, conflicto con la pareja, etc., son situaciones muy comunes a las que nos podemos enfrentar en algún momento de nuestra vida, y con una terapia psicológica podemos superarlas con éxito.

[column width=»1/1″ last=»true» title=»¿Cómo funciona la terapia?» title_type=»no-divider» implicit=»true»]

[flickr id=»» type=»group» count=»2″ display=»latest»]

[/flickr]

[/column]

La persona que acude a terapia es activa, es decir, es quien realiza el cambio, con ayuda de las herramientas que el terapeuta va ofreciéndole a lo largo de la terapia. Por tanto, el cumplimiento de los acuerdos terapéuticos es fundamental para un mayor éxito de la terapia.

[column width=»1/1″ last=»true» title=»¿Cuándo empezaré a notar algún cambio?» title_type=»no-divider» implicit=»true»]

[flickr id=»» type=»group» count=»2″ display=»latest»]

[/flickr]

[/column]

La persona que acude a terapia es activa, es decir, es quien realiza el cambio, con ayuda de las herramientas que el terapeuta va ofreciéndole a lo largo de la terapia. Por tanto, el cumplimiento de los acuerdos terapéuticos es fundamental para un mayor éxito de la terapia.

Los cambios experimentados durante la terapia dependen de cada persona (sus expectativas, recursos, motivación, compromiso y actitud hacia la terapia) y de las características de su problema (gravedad, intensidad, duración), por lo tanto las reacciones al proceso  terapéutico van a ser distintas. En algunos casos se experimentan cambios ya desde el momento de la solicitud de ayuda psicológica y en otras ocasiones serán necesarias un mayor número de sesiones.

[column width=»1/1″ last=»true» title=»¿Cuánto duran las terapias?» title_type=»no-divider» implicit=»true»]

[flickr id=»» type=»group» count=»2″ display=»latest»]

[/flickr]

[/column]

Es difícil determinar la duración exacta de una intervención terapéutica, ya que esta depende de diversos aspectos: el tipo de problema, el tiempo de evolución, los objetivos que se quieran alcanzar y la implicación por parte de la persona para poner en práctica todos los aprendizajes que haga a lo largo de la terapia.
En cualquier caso, las terapias suelen tener una duración de unos cuantos meses (2-5 meses) con una frecuencia de una sesión semanal.

[column width=»1/1″ last=»true» title=»¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?» title_type=»no-divider» implicit=»true»]

[flickr id=»» type=»group» count=»2″ display=»latest»]

[/flickr]

[/column]

Un psiquiatra es un médico que ha realizado la especialidad en psiquiatría, por lo que aborda los problemas de salud mental desde una perspectiva fundamentalmente psicofarmacológica (recetando fármacos para tratar alteraciones químicas en el cerebro).
Por el contrario, el psicólogo es un profesional capacitado para prevenir e intervenir sobre los problemas relacionados con la salud mental, detectando, evaluando y tratando problemas de origen psicológico. Suele tratar a personas sin ningún trastorno mental, que están pasando por situaciones conflictivas, como podría ser tener ansiedad habitualmente, problemas de pareja o un gran malestar por el fallecimiento de un ser
querido. Un psicólogo no está autorizado para prescribir tratamiento farmacológico.

Estamos aquí para ayudarte, pregúntanos